En las Islas Canarias se pueden encontrar tres zonas que cuentan con el reconocimiento de Reserva Starlight: la isla de La Palma, Fuerteventura y el Teide y las Cumbres de Tenerife. Esta denominación se otorga a aquellos territorios que conservan intacta la influencia lumínica natural y, por tanto, son excelentes para la observación de las estrellas
Fuerteventura ha sido declarada por Unesco como Reserva Starlight, con el objetivo de garantizar la conservación de uno de los cielos más bellos del planeta.
Cada noche, tras esconderse el sol, el cielo de la isla de Fuerteventura se convierte en un auténtico espectáculo.
Millones de estrellas brillantes, la larga y marcada vía láctea, planetas rodeados de extraños satélites, estrellas fugaces que cruzan el firmamento y mitológicas constelaciones son solo algunas de las bellezas que podemos observar. Un viaje por las estrellas que no te puedes perder.
¿Quién no ha deseado pedir un deseo al ver una estrella fugaz? En Fuerteventura, puedes contemplar lluvias de estrellas y sentirte parte del universo.
Mejores lugares para observar las estrellas
Mirador Astronómico de Sicasumbre
Situado en el sur de la isla de Fuerteventura, en Pájara, el mirador de Sicasumbre es un excelente punto de observación del cielo. Con zona de aparcamiento y paneles informativos, también dispone de indicaciones sobre la localización de las constelaciones de estrellas, un reloj solar y otro vertical. Para los aficionados más experimentados, en el mirador de Sicasumbre se han dispuesto los soportes necesarios para que el visitante pueda instalar sus propios telescopios y cámaras fotográficas.
Desde el mirador astronómico de Sicasumbre, situado a unos 300 metros sobre el nivel del mar, en las primeras horas nocturnas se puede contemplar con relativa facilidad una estrella destacada a comienzos de primavera. Se trata de Espiga, astro principal de la constelación de Virgo. Muy cerca de ella se halla la constelación del Boyero, con Arturo como estrella prominente, mientras que a la derecha de Virgo está la pequeña constelación del Cuervo, característica por su forma de rombo o cuadrilátero.
Mirador Morro Velosa
Situado en la comarca central-occidental de la isla de Fuerteventura, cerca de núcleo urbano de Betancuria, el mirador de Morro Velosa permite disfrutar de las espléndidas características del cielo oriental de las islas Canarias. Desde la montaña Tegú, con 669 metros de altitud, esta atalaya natural de la isla ofrece un gran emplazamiento sin contaminación lumínica y dispone de zona de aparcamiento.
En Morro Velosa, mirando al noroeste en los meses finales de verano, a primera hora de la noche se ve claramente una letra uve doble colgando sobre el horizonte: es la constelación de Casiopea, una de las más características del hemisferio norte. No lejos está la constelación de la Osa Menor, con la estrella Polar señalando el norte. La banda de estrellas de la Vía Láctea cruza el cielo. Entre Casiopea y Cefeo está la bonita agrupación de estrellas jóvenes recién nacidas M52, que es visible con prismáticos como un montoncito de estrellas.
Observatorio Astronómico de Tefía
Situado en el centro de Fuerteventura, el observatorio de Tefía es el principal punto de referencia para la contemplación del cielo en la isla. En la zona se encuentra el albergue homónimo, donde es posible pernoctar si se tramita antes una reserva de plazas. En este hostal se hallan ubicados una cúpula de observación y un telescopio de la Agrupación Astronómica de Fuerteventura. Este colectivo realiza reuniones de observación al menos una noche de viernes al mes.
Desde el mirador astronómico de Tefía, si se orienta la vista hacia el sur, es especialmente bonita la panorámica del cielo en los primeros meses del año, cuando se ven dos luminarias, las estrellas más brillantes de la esfera celeste. Se trata de Sirio, la más luminosa de la constelación del Can Mayor, y Canopo, en la constelación de la Quilla, la segunda estrella más destacada del firmamento. Sobre ambas estrellas se halla la denominada catedral del cielo invernal en el hemisferio norte, la constelación Orión, con forma de escudo.